Embarazo adolescente

 Embarazo adolescente

Una de las principales causas de los embarazos en adolescentes es por la falta de protección y conocimiento de los anticonceptivos que existen tanto para el hombre como para la mujer, es decir, la falta de educación sexual y la inconsciencia que se vive en muchas de las partes del país, ayuda a que estas cifras aumenten al pasar de los años. En la mayoría de los casos, es más fácil prevenir un embarazo que una ETS, debido a que existen más métodos anticonceptivos hormonales que de barrera.

La falta de apoyo, desinformación y orientación sobre salud reproductiva, orientación y educación sexual para niñas y adolescentes ha ocasionado que el índice de embarazos en esta etapa de la vida se consolide como un problema de salud pública muy importante. Anualmente, alrededor de 16 millones de niñas entre 15 y 19 años dan a luz, señaló la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La situación de embarazo adolescente en Colombia se asemeja o es posible compararla con países como México, en el cual la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) indicó que por cada 1.000 mujeres embarazadas, 30 eran adolescentes en 2005, a comparación del año 2011 que por cada 1.000 mujeres, 37 eran niñas adolescentes.

Frecuencia
De acuerdo con las estimaciones realizadas a partir de las estadísticas vitales del DANE, la tasa de fecundidad en el grupo de mujeres de 15 a 19 años descendió de 72 nacimientos por cada 1000 mujeres en el año 2012, a 57 nacimientos por cada 1000 mujeres en el año 2019.
"Esto representa pasar de 155.890 nacimientos en el año 2012 a 117.633 en el año 2019", explicó Ana María Peñuela Poveda, coordinadora del Grupo de Convivencia Social y Ciudadanía.
"El país pasó de tener 155.890 nacimientos en el año 2012 a 117.633 para el año 2019".

Consecuencias
Aunque la mayoría de los embarazos que se producen en la adolescencia son no deseados, existe un pequeño porcentaje, variable según grupos étnicos o culturales, que son deseados y otro de embarazos no planificados pero sí deseados más o menos conscientemente, por lo que pueden suponer de cambio en estatus afectivo o social.

Cifras
En Colombia, solo en 2019, las madres adolescentes entre 15 y 19 años registraron 116.633 recién nacidos. Aunque esta cifra es un 4,5% inferior a la de 2018, sigue preocupando a las autoridades para garantizar la protección de los menores.
Además de este número de nacimientos registrado el año pasado, hay 4.758 niñas de 10 a 14 años que son víctimas de abuso sexual según la ley.
El documento muestra que 17 de cada 100 niñas en el país están embarazadas, y las regiones con mayor número de casos en 2019 son Magdalena, La Guajira, Caquetá y Cesar, que tienen las tasas de fecundidad más altas para las mujeres en este grupo de edad. Provincias 15 y 19.


“La tasa de fecundidad de las mujeres de 15 a 19 años en Colombia pasó de 155.890 a 117.633 en 2019, con 72 a 57 nacimientos por cada 1.000 mujeres, es decir, el promedio de casos es de 17,5%”, agrega el documento.
El informe citó datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) que muestran que en 2018, entre las mujeres de 15 a 19 años que ya eran madres, el 63,6% de las mujeres tenían padres mayores de 2 a 10 años. En el 10% de los casos, el padre es más de 10 años mayor que la mujer.
El informe señala que aproximadamente 520 mujeres perdieron la vida en 2018 por motivos relacionados con el embarazo o el parto, la mayoría de los cuales podrían haberse evitado. El 15% de ellos tiene entre 15 y 19 años.


“Un estudio de la Fundación Plan estima que las niñas entre 10 y 14 años tienen cinco veces más probabilidades de morir durante el embarazo y el parto, que las de más de 20. La tasa de mortalidad de sus neonatos es aproximadamente un 50% superior”, agrega el estudio.

Y agrega que entre 2005 y 2017 la mortalidad materna en Colombia pasó de 70,1 a 51,01 muertes de maternas por cada 100.000 nacidos vivos. “Pero fue 5,48 veces más alta en departamentos como Chocó, Vichada, La Guajira, Córdoba, Guainía, Vaupés y Putumayo”.

En ese sentido, vuelve a citar cifras del DANE que advierten que en 2018 nacieron 649.115 bebés, de los cuales 123.223 tenían a una madre entre los 15 y 19 años, lo que equivale al 19% de los nacimientos en Colombia.

Comentarios